top of page

JINCHO y la Gentrificación Cultural.

JINCHO y la Gentrificación Cultural.

February 9, 2016

.Centro de Estudios Críticos y de Empoderamiento Cultural.

Dissensus Nicaragua

JINCHO y la gentrificación Cultural.

Una crítica sin bases e impulsiva.

En donde teorizamos que la campaña JINCHO esta gentrificando la “cultura” Nicaragüense.

Gentrificacion: La Gentrificación es un proceso histórico de transformación urbano en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva. La gentrificación se celebra como un índice de desarrollo económico y como una celebración estética de embellecimiento.

En otras palabras, la gentrificación es el proceso donde una población adinerada, desplaza a una población pobre (territorialmente y culturalmente). Por ejemplo, lo que está pasando en las periferias de Managua, periferias que históricamente han sido barrios pobres, asentamientos, fincas, ahora se están convirtiendo en comunidades élites, y residenciales (Ejemplo: Del Colegio Centroamérica hacia el Intermezzo del Bosque). Técnicamente lo que sucede bajo la gentrificación, es cuando el valor de la propiedad sube hasta el punto que los propietarios originales ya no pueden pagar renta e impuestos en esa propiedad, lo que los obliga a venderla o mudarse a otro lugar, donde sea más barato vivir. Índices obvios de un área se está gentrificando se puede notar en la apertura de nuevas áreas de comercio alternativas, como bicicletas a $2,000 la más barata, cualquier lugar que venda un Frapuccino doble con un shot de espresso y canela, o una tienda árabe para decorar su casa donde el dueño es un gringo de Texas. En simples palabras, lo que está pasando en San Juan del Sur.

Pero ¿qué tiene que ver la gentrificación, un término urbanístico, con algo tan abstracto como la cultura y el lenguaje? No sólo las propiedades se pueden gentrificar, pero también la cultura, el lenguaje, los códigos sociales, las tradiciones, las comidas, la vestimenta, etc. Y el proceso es exactamente el mismo. Por Ejemplo, JINCHO.

JINCHO es complicado. Tiene varias mesetas. Pero lo analizamos de la siguiente manera: Una campaña para agregarle valor cultural, rescatar, empoderar ciertas idiosincrasias nicaragüenses y al mismo tiempo comercializar y vender un producto.

Comencemos:

1) Creemos que el empoderamiento cultural y la persecución de un capital son mutualmente exclusivos. Ya que la real cultura que se está promoviendo es la cultura de los emprendedores y de la competencia. Hay que enfatizar a las personas que son partes de este proceso:

¿Quiénes son lxs trabajadores? ¿Quiénes fabrican? ¿Quiénes diseñan? ¿Quiénes se empoderan? ¿Quiénes venden? ¿Quiénes no se ven? ¿Quiénes están atrás de la cortina? Contestando estas preguntas podemos definir una estética y una sensibilidad del tipo de experiencia que JINCHO nos quiere proveer, y el tipo de ambiente que JINCHO promueve.

¿Contra quién compite JINCHO?

Para comprar una camisa tradicional “Nicaragüense” de las tuanis, se acostumbra ir al mercado y negociar con lxs múltiples venderorxs. Ahí conseguimos una gran variedad de camisas y cotonas y hablamos directamente con las familias que se benefician. Me preocupa que JINCHO esté compitiendo contra estas familias. Me preocupa que JINCHO esté estableciendo una estética (una sensibilidad) y un humor, y que éste lo quiera patentar y monopolizar. Esto es gentrificación.

Nos preocupa que las idiosincrasias nicaragüenses solo se vuelvan legítimas si son patrocinadas por JINCHO. Me preocupa que sólo estemos escogiendo aspectos de la cultura Nicaragüense que puedan ser comerciables y rentables. Esto también va con la Toña, La Victoria, Movistar y Claro.

2) El empoderamiento cultural tiene que estar fuera del marco capitalista. Empoderar a un pueblo, a una cultura, a una población, a una ciudad, no es empoderarla económicamente, no es ofrecerles más opciones de compra, no es 1$ = 1 voto. No hay que disfrazar una aventura capitalista con un maquillaje progresivo.

Pero pues, que podemos esperar de alguien se salió de la UAM? Una institución que recientemente su rector Ernesto Medina publicó en El Nuevo Diario una entrevista sobre su misión / visión y futuro.

Él dice:

“En ese contexto, Nicaragua no es la excepción, asegura, por lo que cuenta que en dicha alma máter han estado trabajando en la formulación de programas de estudio que combinen carreras afines —como por ejemplo administración de empresas y marketing—, de cara a graduar a profesionales que cumplan con el perfil que requieren las empresas.”

3) La UAM está creando futuros gentrificadores.

Básicamente vamos a crear zombies que cumplan las demandas y organicen las violencias partidas por el sector privado.

Nos cagamos en la UAM.

El tipo ese continua:

“Creo que el cambio más importante que se ha dado aquí en Nicaragua y en todo el mundo es el enfoque de los estudios por competencia para tratar de responder a la crítica que las universidades no están respondiendo a las necesidades que las empresas están teniendo frente a los retos de la globalización y de la apertura económica.”

En otras palabras, el sector privado se está súper metiendo en nuestros estudios académicos porque lo más importante en el mundo ahora es la economía.

Nosotros pensamos que lo más importante ahorita es educar a estudiantes de una manera que estén dispuestos a luchar, combatir, pelear en contra del sector privado y la globalización. Estamos en contra del desarrollo euro-centrista, estamos a favor de la autonomía, la auto-determinación, el poder, la sostenibilidad, y la insurrección.

Pero volvamos a nuestro punto:

3) Dimensión Cultural:

¿Qué significa ser jincho? ¿Quién es jincho? ¿Quién no es jincho? ¿Quiénes son los que crearon este término? ¿Quiénes lo aceptan? ¿Quién tiene el poder para retomarlo, reconfigurarlo, transformarlo? ¿Qué imágenes entran en nuestra imaginación sobre los jinchos?

a) La gente que no le llaman jinchos están tomando decisiones por las personas que les llaman jinchos. Están defendiendo una discriminación que ellxs nunca van a sentir, está bueno pues, no hay problema. Pero además de esto, ¿se están beneficiando de esto? ¿Están ganando reales defendiendo esta causa? Entonces ¿la justicia social sólo funciona cuando es rentable?

¿Por qué se demoniza ser pobre? ¿Por qué se piensa en pandillas violentas, peligrosas y pobres? ¿Cuál es el miedo en ser jincho? ¿Por qué asumimos que es un término negativo?

Lo que hace JINCHO es que toma algo que negativamente denominaba a la clase baja y lo transforman para denominar positivamente a la clase alta.

b) La gentrificación es sobre las clases sociales. Para tener jinchos hay que tener gente culta. Para tener jinchos se necesita la sobrevalorización de una estética específica, de una cultura específica, de una moralidad específica, de una inteligencia especifica. La estética, cultura, moralidad e inteligencia que se celebra y se mantiene como un horizonte es la clase alta. Todos quieren subir la escalera y tener los privilegios.

Por ejemplo: Ejercicio # 1.

Miren a su instragram y díganme que ven? ¿Qué tipo de gente está siendo representada? ¿Cuál es la estética de estas personas? ¿Es “Nicaragüense”? ¿Es burguesa? ¿Es jincha? Todo esto es irónico porque JINCHO pretende combatir el clasismo con una tienda en Las Colinas.

(y sí, sí sabemos que Augusto dijo que aunque sea en Las Colinas que todavía llega gente de barrio, le creemos pero no le creemos)

En Instagram se puede apreciar a gente que le daría pena ir al Roberto Huembes a platicar con lxs vendedorxs de ahí. Y JINCHO entra directamente a esta población, de clase alta y les ofrece una experiencia “cultural” al nivel de su oligarquía, en tiendas bonitas y con buenos diseños y sin perros en la calle, sin gritadera, sin los “que-va-a-querer-amor?” Como decir: miren, miren! la clase alta también tiene cultura.

En la entrevista que dio JINCHO (Augusto Mejia) a Altanto sacamos los siguientes comentarios que ilustran nuestro punto:

“Y me pareció que “Jincho” englobaba esa transición entre lo popular y lo que se ve con cierta negatividad o desprecio desde la clase media nicaragüense. Tratar de darle vuelta o más allá tratar de borrarle el significado primero, lo negativo, y que tome nuevas acepciones al concepto.”

Eso es el significado de la gentrificación, borrar un significado y darle nuevas aceptaciones a un concepto. Pero pues, entendemos, era un concepto “negativo”. Tuani. Lo cambiaron. Tuani. Ahora es positivo y hip ser Jincho, pero sólo si te compras esas camisas. Como se dice, está de moda ser jincho, y cuando pase de moda, pues estará de moda ser –insertar idea innovadora y rentable aquí -. Esta retórica de transformar significados opresivos y volverlos progresivos es secundario a la cuestión de mantener un negocio y hacer dinero. Cuando estará de moda castrar al patriarcado? Cuando estará de moda acabar con el capitalismo? Cuando estará de moda la defensa civil de los recursos naturales?

Por cada jincho tiene que haber alguien culto. Para tener un mal gusto hay que tener un buen gusto. La jinchidez depende de la “cultura alta”. Por eso nos incomoda cuando alguien quiere tomar un concepto y re-apropiarlo, mercantilizarlo, consumirlo y venderlo hacia la clase alta. Sus referencias son una cultura específica.

Continua,

Mira: (la) nicaraguanidad es un concepto muy subjetivo. Hay gente que para quienes, la tradición no es su nicaraguanidad; es una cosa que depende de tu visión personal.

Aquí Augusto nos ilustra una brillante contradicción. La Nicaraguanidad es subjetiva, no es concreta, no es objetiva, se mueve, flota, fluye, se transforma, como un quesillo en bolsa, no sabes dónde comienza el queso y dónde termina la crema. Comenzando de esta premisa, entonces no se vuelve absurdo aclamar que algo es 100% Nicaragüense? JINCHO se apoya bajo la idea que sus productos son 100% Nicaragüenses, esto es como su “lema”. Su slogan. Pero no es una contradicción generalizar algo que es una visión personal? JINCHO no es 100% Nicaraguense, nada lo es. En la era del Neoliberalismo y la Globalizacion nada es auténtico, es posible que nada nunca es auténtico, que es la autenticidad?

JINCHO es la visión personal de un grupo de personas oportunistas que crean un producto, lo pintan cultural, y lo venden a personas vacías que buscan algo en que aferrase.

Augusto dice:

"Te voy a confesar algo, para mi emprendedor es la doñita que a lo mejor la dejó su esposo y no tiene para la comida y con lo último que tiene, se pone vender chucherías. Eso sí me parece emprendedor."

Hay que agregar que es muy probable que los hijxs de esa doñita no van a poder pagar el precio de una camisa de JINCHO. ¿Cuántas chucherías tendrá que vender esa doña para poder apoyar a la cultura nicaragüense a través de JINCHO? ¿Serán negociables los precios de esas camisas?

Y espero que entendamos la violencia atrás de la gentrificación urbanística y la violencia de la gentrificación cultural. Ambas se pueden reducir al colonialismo, pero esa es otra historia.

Referencias:

El imbécil oligarca ese hablando de los cambios de la universidad esa:

http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/380107-exploramos-posibilidad-ofrecer-carreras-conjunto-u/

Entrevista de JINCHO en Confidencial:

http://confidencial.com.ni/archivos/articulo/22117/explotar-la-quot-marca-quot-nicaragua

Entrevista con JINCHO en Altanto:

http://altanto.com.ni/2015/07/30/jincho-la-marca-nica-para-nicas/

Instagram

https://www.instagram.com/soyjincho/?hl=es

Facebook: Dissensus Nicaragua


Posts  
Recientes  
bottom of page